Canvis a "La vida de les dones del Congrés a través dels seus vestits"
Títol (English)
- +The life of the women of the Congress through their dresses
Cos (Castellano)
-
-
🎙️ Documentación colectiva
Los/las participantes de la documentación colectiva comentan, con nostalgía, reivindicación y alegría, los recuerdos que les suscita esta fotografía donde aparece la madre de una de las participantes del grupo Fem Memòries. Historias de modistas y criadas, trajes de gala, grandes bailes y desigualdades, salen a relucir a partir de esta imagen.
Establecen una relación entre la clase social alta y la clase trabajadora y cómo, dentro de estas relaciones de trabajo y desigualdad, se desarrollaba el día a día. La modista que hacía trajes a las damas de la alta sociedad y que también se hacía bonitos vestidos para ella (“mis tías, como eran modistas, pues, a ellas les gustaba ir elegantes, aunque fueran pobres…”), las criadas que aprovechaban ropa que les daban mujeres ricas, como pijamas, dándoles nuevas vidas para su día a día, o los paletas que construían grandes casas, bellamente decoradas, para luego volver a las suyas (“en las noches, los trabajadores se volvían a sus barrios… Entonces, había una clase social, súper rica y luego, los otros, la clase obrera, trabajadora. También había los menestrales, que eran obreros cualificados”).
Otro aspecto que destacan, son las mejoras que ofrecía el barrio cuando fue construido. Destacan lavaderos, baños y agua corriente, dentro de las viviendas del Congreso, como grandes lujos y una mejora notable, para la vida de sus residentes. Una participante matiza, que, si bien tener lavaderos individuales en cada casa daba un punto de estatus, también fue usado, en el marco de la dictadura, para abolir un espacio de reunión donde las mujeres podían organizarse.Nuevamente, surge el papel de la mujer como elemento clave, tanto para la economía del hogar (por ejemplo, siendo modistas que cosían para las señoras de Barcelona), como para las luchas sociales, en un periodo político convulso, de represión y riesgos.
👥Autores y autoras de la documentación
Pilar, Mercè, Neus y Enric.
⚙️ Metodología
Fotografía documentada colectivamente por vecinos y vecinas participantes del grupo Fem Memòries del Canòdrom
📸 Cedente
Neus Garrido (cedente)
-
+
🎙️ Documentación colectiva
Los/las participantes de la documentación colectiva comentan, con nostalgía, reivindicación y alegría, los recuerdos que les suscita esta fotografía donde aparece la madre de una de las participantes del grupo Fem Memòries. Historias de modistas y criadas, trajes de gala, grandes bailes y desigualdades, salen a relucir a partir de esta imagen.
Establecen una relación entre la clase social alta y la clase trabajadora y cómo, dentro de estas relaciones de trabajo y desigualdad, se desarrollaba el día a día. La modista que hacía trajes a las damas de la alta sociedad y que también se hacía bonitos vestidos para ella (“mis tías, como eran modistas, pues, a ellas les gustaba ir elegantes, aunque fueran pobres…”), las criadas que aprovechaban ropa que les daban mujeres ricas, como pijamas, dándoles nuevas vidas para su día a día, o los paletas que construían grandes casas, bellamente decoradas, para luego volver a las suyas (“en las noches, los trabajadores se volvían a sus barrios… Entonces, había una clase social, súper rica y luego, los otros, la clase obrera, trabajadora. También había los menestrales, que eran obreros cualificados”).
Otro aspecto que destacan, son las mejoras que ofrecía el barrio cuando fue construido. Destacan lavaderos, baños y agua corriente, dentro de las viviendas del Congreso, como grandes lujos y una mejora notable, para la vida de sus residentes. Una participante matiza, que, si bien tener lavaderos individuales en cada casa daba un punto de estatus, también fue usado, en el marco de la dictadura, para abolir un espacio de reunión donde las mujeres podían organizarse.Nuevamente, surge el papel de la mujer como elemento clave, tanto para la economía del hogar (por ejemplo, siendo modistas que cosían para las señoras de Barcelona), como para las luchas sociales, en un periodo político convulso, de represión y riesgos.
👥Autores y autoras de la documentación
Pilar, Mercè, Neus y Enric.
⚙️ Metodología
Fotografía documentada colectivamente por vecinos y vecinas participantes del grupo Fem Memòries del Canòdrom
📸 Cedente
Neus Garrido (cedente)
Cos (English)
-
+
🎙️ Collective documentation
The participants in the collective documentation comment, with nostalgy and joy, on the memories that this photograph evokes, where the mother of one of the participants from the Fem Memòries group appears. Stories of dressmakers and maids, formal attire, great dances, and inequalities emerge from this image.
They establish a relationship between the upper class and the working class and how, within these relationships of work and inequality, daily life unfolded. The dressmaker who made dresses for the ladies of high society and also made beautiful dresses for herself ("my aunts, as they were dressmakers, well, they liked to dress elegantly, even if they were poor..."), the maids who made use of clothes given to them by wealthy women giving them new lives for their daily wear, or the construction workers who built grand houses, beautifully decorated, only to return to their own modest homes at night ("at night, the workers returned to their neighborhoods... So, there was a super-rich social class and then, the others, the working-class. There were also skilled workers").
Another aspect they highlight is the improvements that the neighborhood offered when it was built. They highlight washhouses, bathrooms, and running water within the houses of the Congress, as great luxuries and a significant improvement for the lives of its residents. One participant points out that, although having individual washhouses in each house gave a sense of status, it was also used, in the context of the dictatorship, to abolish a meeting space where women could organize themselves. Once again, the role of women emerges as a key element, both for the household economy (for example, as dressmakers sewing for the ladies of Barcelona) and as social fighters, in a turbulent political period fraught with risks to personal security.
👥Authors of the documentation
Pilar, Mercè, Neus and Enric.
⚙️ Methodology
Photograph documented collectively by participating neighbors in the group Fem Memòries del Canòdrom
📸 Assignor
Neus Garrido (assignor)
Compartir