Salta i ves al contingut principal

Configuración de cookies

Utilizamos cookies para asegurar las funcionalidades básicas del sitio web y para mejorar tu experiencia en línea. Puedes configurar y aceptar el uso de las cookies, y modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento.

Esenciales

Preferencias

Analíticas y estadísticas

Marketing

Cambios en "Sesión 1 | WTF, inteligencia artificial? Riesgos y potencias"

Avatar: Bru Aguiló Bru Aguiló

Descripción (English)

  • -

    Artificial intelligence (AI) is very present in our daily lives: social networks, recommended content, personalized advertising or navigation systems are some of its applications. But not only. Technology based on artificial intelligence also operates and determines applications for mortgages or social aid.


    While artificial intelligence improves efficiency and productivity in complex and repetitive tasks, or can even improve the accuracy and speed of medical diagnoses, it also raises a lot of questions and challenges. What do we know about this technology? Why do some organizations prefer to refer to it as "automated decision systems"? What is its historical background? What does it imply to reduce complex realities to systems of categories and data banks, in order to apply automated decision systems? What are the main potentialities, and the main biases, of artificial intelligence?


    In the first session of the Artificial Intelligence, Rights and Democracy Cycle we have Carlos Castillo (UPF) and Maria Vanrell (UAB) to address these issues and to have some basic notions about the operation, applications and ethical debates of this technology. The cycle continues with:



    📺 Retrieve the session here


    📌 Organized by: Canòdrom - Ateneu d'Innovació Digital i Democràtica

  • +

    Artificial intelligence (AI) is very present in our daily lives: social networks, recommended content, personalized advertising or navigation systems are some of its applications. But not only. Technology based on artificial intelligence also operates and determines applications for mortgages or social aid.


    While artificial intelligence improves efficiency and productivity in complex and repetitive tasks, or can even improve the accuracy and speed of medical diagnoses, it also raises a lot of questions and challenges. What do we know about this technology? Why do some organizations prefer to refer to it as "automated decision systems"? What is its historical background? What does it imply to reduce complex realities to systems of categories and data banks, in order to apply automated decision systems? What are the main potentialities, and the main biases, of artificial intelligence?


    In the first session of the Artificial Intelligence, Rights and Democracy Cycle we have Carlos Castillo (UPF) and Maria Vanrell (UAB) to address these issues and to have some basic notions about the operation, applications and ethical debates of this technology. The cycle continues with:



    📺 Retrieve the session here



    📌 Organized by: Canòdrom - Ateneu d'Innovació Digital i Democràtica

Descripción (Castellano)

  • -

    La inteligencia artificial (IA) es muy presente en nuestro día a día: redes sociales, contenidos recomendados, publicidad personalizada o sistemas de navegación son algunas de sus aplicaciones. Pero no solo. La tecnología basada en inteligencia artificial también opera y determina solicitudes de hipotecas o ayudas sociales.


    Si bien la inteligencia artificial mejora la eficiencia y la productividad en tareas complejas y repetitivas, o incluso puede mejorar la precisión y la celeridad de diagnósticos médicos, también plantea un montón de dudas y retos. ¿Qué sabemos, de esta tecnología? ¿Por qué hay organizaciones que prefieren referirse como «sistemas de decisión automatizada»? ¿Cuál es su recorrido histórico? ¿Qué implica reducir realidades complejas a sistemas de categorías y bancos de datos, para poder aplicar sistemas de decisiones automatizadas? ¿Cuáles son las principales potencialidades, y los principales sesgos, de la inteligencia artificial?


    En la primera sesión del Ciclo Inteligencia Artificial, Derechos y Democracia contamos con Carlos Castillo (UPF) y Maria Vanrell (UAB) para abordar estas cuestiones y poder tener unas nociones básicas sobre el funcionamiento, las aplicaciones y los debates éticos de esta tecnología. El ciclo sigue con:



    📺 Recupera aquí la sesión


    📌 Organizado por: Canòdrom - Ateneu d'Innovació Digital i Democràtica

  • +

    La inteligencia artificial (IA) es muy presente en nuestro día a día: redes sociales, contenidos recomendados, publicidad personalizada o sistemas de navegación son algunas de sus aplicaciones. Pero no solo. La tecnología basada en inteligencia artificial también opera y determina solicitudes de hipotecas o ayudas sociales.


    Si bien la inteligencia artificial mejora la eficiencia y la productividad en tareas complejas y repetitivas, o incluso puede mejorar la precisión y la celeridad de diagnósticos médicos, también plantea un montón de dudas y retos. ¿Qué sabemos, de esta tecnología? ¿Por qué hay organizaciones que prefieren referirse como «sistemas de decisión automatizada»? ¿Cuál es su recorrido histórico? ¿Qué implica reducir realidades complejas a sistemas de categorías y bancos de datos, para poder aplicar sistemas de decisiones automatizadas? ¿Cuáles son las principales potencialidades, y los principales sesgos, de la inteligencia artificial?


    En la primera sesión del Ciclo Inteligencia Artificial, Derechos y Democracia contamos con Carlos Castillo (UPF) y Maria Vanrell (UAB) para abordar estas cuestiones y poder tener unas nociones básicas sobre el funcionamiento, las aplicaciones y los debates éticos de esta tecnología. El ciclo sigue con:



    📺 Recupera aquí la sesión


    📌 Organizado por: Canòdrom - Ateneu d'Innovació Digital i Democràtica

Confirmar

Por favor, inicia la sesión

La contraseña es demasiado corta.

Compartir