Skip to main content

Cookie settings

We use cookies to ensure the basic functionalities of the website and to enhance your online experience. You can configure and accept the use of the cookies, and modify your consent options, at any time.

Essential

Preferences

Analytics and statistics

Marketing

Changes at "Economia i Tecnologia III: cripto, ciber, comú, coop"

Avatar: Pau Adelantado Pau Adelantado

Description (Castellano)

  • -

    En los dos primeros encuentros sobre Economía y Tecnología, celebrados el pasado Octubre, exploramos los rasgos y marcos sistémicos de la economía política en la era digital, de la mano de Cedric Durand y Mckenzie Wark. En este tercer encuentro, que se dividirá en dos bloques, exploraremos las formas en las que han evolucionado las formas monetarias y la lógica especulativa que convergen en el capitalismo financiero digital, así como las alternativas a estas lógicas que se están planteando desde la economía social, solidaria y procomún y las infraestructuras libres. 

    La primera charla, a cargo de Hernán Borisonik, doctor en Ciencias Sociales e investigador del CONICET, abordará la historia de las formas monetarias y apuntará una tendencia hacia la abstracción: el lazo entre el dinero y el referente material, según Borisonik, se ha ido debilitando con el tiempo, del patrón oro al dinero fiduciario y de ahí a la proliferación de las criptomonedas. La charla plantea que, por su carácter técnicamente descentralizado, y la disminución del poder de los bancos y los Estados que pueden conllevar, estas monedas digitales han despertado sueños de trascendencia del modelo institucional-monetario del capitalismo. ¿Pero son las criptomonedas realmente una herramienta emancipadora u otro elemento de especulación financiera? 


    Para poder avanzar en estas preguntas resulta crucial comprender los elementos básicos de las finanzas actuales, y este será el foco de la presentación de Guillem Serrahima, filósofo e investigador de las Universidades de París 8 y California/Berkeley ¿Cómo opera la lógica de la especulación financiera en los mercados automatizados? Las finanzas suelen comprenderse bajo el paradigma del cálculo probabilístico, que ofrece un acceso anticipado a los movimientos del mercado, es decir, otorga “información” racional y calculada dichos movimientos. La información es definida por la cibernética como la relación entre señal y ruido, sin embargo, en estos mercados automatizados la producción de ruido resulta tan relevante como la producción de señales. La práctica del "noise trading" (producir compras o ventas sin sentido) genera una nebulosa irracional de datos, a partir de la cual se hace posible la “especulación financiera” que atraviesa la economía actual. 


    Frente a estas dinámicas abstractas, erráticas e irracionales, ¿qué lógicas y prácticas concretas podemos encontrar en los circuitos económicos alternativos? En el segundo bloque de este encuentro Melissa Renau, socióloga e investigadora del grupo Dimmons, presentará los elementos centrales del paradigma de economía digital procomún, con especial atención a modelos como el cooperativismo de plataforma. Más allá del marco general, Melissa nos acercará a proyectos como Fairbnb o Mensakas, y al ecosistema digital social y solidario en su conjunto. Lo hará desde una perspectiva realista, que subraya sus avances y posibilidades, al tiempo que apunta los pasos necesarios para ir más allá de sus límites actuales. Esta es la intención de proyectos como Match Impulsa, que tratan de introducir la lógica feminista en los procesos de plataformización de la economía social y solidaria en Barcelona. 


    Por último, Alba Hierro, doctora en matemáticas y activista ligada a la Xarxa de Economía Solidaria, abordará el despliegue de infraestructuras libres tanto en la XES como en diferentes barrios y colectivos libertarios de Barcelona. ¿Cuáles son las posibilidades de las tecnologías libres en tanto que infraestructuras al servicio de formas alternativas de economía y política, de gestión y autogestión? ¿Cómo impulsarlas? En tanto que promotora de varios de estos procesos, Alba explorará estas preguntas tanto desde el discurso como, sobre todo, desde la práctica.  


    Estructura del encuentro: 


    Bloque 1: Lógicas del capitalismo digital: criptomonedas y ruido en los mercados automatizados

    16:30h - 16:35h: Introducción al primer bloque del encuentro

    16:35h - 16:55h: Ponencia Hernán Borisonik 

    16:55h - 17:15h: Ponencia Guillem Serrahima

    17:15h - 17:35h: Debate entre ponentes y el Vector

    17:35h - 18:00h: Debate abierto con el público


    18:00h - 18:15: Pausa


    Bloque 2: Alternativas al capitalismo digital: cooperativismo de plataforma, economía solidaria y tecnologías libres

    18:15h - 18:20h: Introducción al segundo bloque del encuentro.

    18:20h - 18:40h: Ponencia Melissa Reneau.

    18:40h - 19:00h: Ponencia Alba Hierro.

    19:00h - 19: 20h: Debate entre ponentes y el Vector.

    19:20h - 19:50h: Debate abierto con el público.


    La sesión se hará en castellano

    Podréis ver el Streaming aquí.


    Vector de Conceptualización Sociotécnica es una intensificadora filosófica, un espacio impulsado por Tecnopolítica (IN3/UOC) dirigido a pensar conceptos y retos clave de las culturas, sociedades y políticas digitales contemporáneas, desde un acercamiento crítico y propositivo. El colectivo está compuesto por Antonio Calleja-López, Alejandra López Gabrielidis, Toni Navarro y Jara Rocha. Los encuentros del Vector se realizan en el Canòdrom. Ateneo de Innovación Democrática y Digital.

    Diseño de la gráfica del Vector realizada por Raúl Goñi 

  • +


    En los dos primeros encuentros sobre Economía y Tecnología, celebrados el pasado Octubre, exploramos los rasgos y marcos sistémicos de la economía política en la era digital, de la mano de Cedric Durand y Mckenzie Wark. En este tercer encuentro, que se dividirá en dos bloques, exploraremos las formas en las que han evolucionado las formas monetarias y la lógica especulativa que convergen en el capitalismo financiero digital, así como las alternativas a estas lógicas que se están planteando desde la economía social, solidaria y procomún y las infraestructuras libres. 

    La primera charla, a cargo de Hernán Borisonik, doctor en Ciencias Sociales e investigador del CONICET, abordará la historia de las formas monetarias y apuntará una tendencia hacia la abstracción: el lazo entre el dinero y el referente material, según Borisonik, se ha ido debilitando con el tiempo, del patrón oro al dinero fiduciario y de ahí a la proliferación de las criptomonedas. La charla plantea que, por su carácter técnicamente descentralizado, y la disminución del poder de los bancos y los Estados que pueden conllevar, estas monedas digitales han despertado sueños de trascendencia del modelo institucional-monetario del capitalismo. ¿Pero son las criptomonedas realmente una herramienta emancipadora u otro elemento de especulación financiera? 


    Para poder avanzar en estas preguntas resulta crucial comprender los elementos básicos de las finanzas actuales, y este será el foco de la presentación de Guillem Serrahima, filósofo e investigador de las Universidades de París 8 y California/Berkeley ¿Cómo opera la lógica de la especulación financiera en los mercados automatizados? Las finanzas suelen comprenderse bajo el paradigma del cálculo probabilístico, que ofrece un acceso anticipado a los movimientos del mercado, es decir, otorga “información” racional y calculada dichos movimientos. La información es definida por la cibernética como la relación entre señal y ruido, sin embargo, en estos mercados automatizados la producción de ruido resulta tan relevante como la producción de señales. La práctica del "noise trading" (producir compras o ventas sin sentido) genera una nebulosa irracional de datos, a partir de la cual se hace posible la “especulación financiera” que atraviesa la economía actual. 


    Frente a estas dinámicas abstractas, erráticas e irracionales, ¿qué lógicas y prácticas concretas podemos encontrar en los circuitos económicos alternativos? En el segundo bloque de este encuentro Melissa Renau, socióloga e investigadora del grupo Dimmons, presentará los elementos centrales del paradigma de economía digital procomún, con especial atención a modelos como el cooperativismo de plataforma. Más allá del marco general, Melissa nos acercará a proyectos como Fairbnb o Mensakas, y al ecosistema digital social y solidario en su conjunto. Lo hará desde una perspectiva realista, que subraya sus avances y posibilidades, al tiempo que apunta los pasos necesarios para ir más allá de sus límites actuales. Esta es la intención de proyectos como Match Impulsa, que tratan de introducir la lógica feminista en los procesos de plataformización de la economía social y solidaria en Barcelona. 


    Por último, Alba Hierro, doctora en matemáticas y activista ligada a la Xarxa de Economía Solidaria, abordará el despliegue de infraestructuras libres tanto en la XES como en diferentes barrios y colectivos libertarios de Barcelona. ¿Cuáles son las posibilidades de las tecnologías libres en tanto que infraestructuras al servicio de formas alternativas de economía y política, de gestión y autogestión? ¿Cómo impulsarlas? En tanto que promotora de varios de estos procesos, Alba explorará estas preguntas tanto desde el discurso como, sobre todo, desde la práctica.  


    Estructura del encuentro: 


    Bloque 1: Lógicas del capitalismo digital: criptomonedas y ruido en los mercados automatizados

    16:30h - 16:35h: Introducción al primer bloque del encuentro

    16:35h - 16:55h: Ponencia Hernán Borisonik 

    16:55h - 17:15h: Ponencia Guillem Serrahima

    17:15h - 17:35h: Debate entre ponentes y el Vector

    17:35h - 18:00h: Debate abierto con el público


    18:00h - 18:15: Pausa


    Bloque 2: Alternativas al capitalismo digital: cooperativismo de plataforma, economía solidaria y tecnologías libres

    18:15h - 18:20h: Introducción al segundo bloque del encuentro.

    18:20h - 18:40h: Ponencia Melissa Reneau.

    18:40h - 19:00h: Ponencia Alba Hierro.

    19:00h - 19: 20h: Debate entre ponentes y el Vector.

    19:20h - 19:50h: Debate abierto con el público.


    La sesión se hará en castellano

    Podréis ver el Streaming aquí.


    Vector de Conceptualización Sociotécnica es una intensificadora filosófica, un espacio impulsado por Tecnopolítica (IN3/UOC) dirigido a pensar conceptos y retos clave de las culturas, sociedades y políticas digitales contemporáneas, desde un acercamiento crítico y propositivo. El colectivo está compuesto por Antonio Calleja-López, Alejandra López Gabrielidis, Toni Navarro y Jara Rocha. Los encuentros del Vector se realizan en el Canòdrom. Ateneo de Innovación Democrática y Digital.

    Diseño de la gráfica del Vector realizada por Raúl Goñi 

Confirm

Please log in

The password is too short.

Share