Salta i ves al contingut principal

Configuración de cookies

Utilizamos cookies para asegurar las funcionalidades básicas del sitio web y para mejorar tu experiencia en línea. Puedes configurar y aceptar el uso de las cookies, y modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento.

Esenciales

Preferencias

Analíticas y estadísticas

Marketing

Cambios en "Sesión 3 | IA, Comunicación y Periodismo"

Avatar: Bru Aguiló Bru Aguiló

Descripción (Castellano)

  • -

    La inteligencia artificial (IA) está muy presente en nuestro día a día: redes sociales, contenidos recomendados, publicidad personalizada o sistemas de navegación son algunas de sus aplicaciones. Pero no solo esto. La tecnología basada en inteligencia artificial también opera y determina solicitudes de hipotecas o ayudas sociales.

    Si bien la inteligencia artificial mejora la eficiencia y la productividad en tareas complejas y repetitivas, o incluso puede mejorar la precisión y la celeridad de diagnósticos médicos, también plantea un montón de dudas y retos. ¿Qué sabemos, de esta tecnología? ¿Por qué hay organizaciones que prefieren referirse como «sistemas de decisión automatizada»? ¿Cuál es su recorrido histórico? ¿Qué implica reducir realidades complejas a sistemas de categorías y bancos de datos, para poder aplicar sistemas de decisiones automatizadas? ¿Cuáles son las principales potencialidades, y los principales sesgos, de la inteligencia artificial?

    En la primera sesión del ciclo Inteligencia artificial, derechos y democracia contamos con Carlos Castillo (UPF) y Maria Vanrell (UAB) para abordar estas cuestiones y poder tener unas nociones básicas sobre el funcionamiento, las aplicaciones y los debates éticos de esta tecnología. El ciclo sigue con:

    • Sesión 2: IA, políticas públicas y discriminaciones
    • Sesión 3: IA, comunicación y periodismo
    • Sesión 4: IA, plataformas y trabajo

    Organiza: Canòdrom

    La imagen del ciclo es una creación de Taller Estampa.

  • +

    L’aplicació de la intel·ligència artificial en el món de la comunicació ha obert una finestra d’oportunitats, amb una escletxa prou fosca de reptes. Les comunicadores tenen a la seva disposició eines que redacten contingut amb pocs segons. Les periodistes poden accedir a programari que genera imatges automàtiques, i que ja han ocupat portades de diaris nacionals i internacionals. On està la frontera entre eines per facilitar la feina als periodistes, i eines per substituir als periodistes? Com afecta l'ús d’aquestes eines al rigor periodístic i a la desinformació? Què està passant en les redaccions catalanes?

    Fa uns anys es reflexionava sobre com les xarxes socials substituirien la tasca periodística, convertint a totes les persones en comunicadores i creadores de contingut. Què suposa la normalització de la intel·ligència artificial pel sector de la informació i la comunicació? Quin efecte té en el periodisme aplicar eines que faciliten tecnocorproacions irrespectuoses amb la privacitat i els drets de les persones? Tornarem a entonar «video killed the radio star»?

    En aquesta sessió comptem amb Patricia Ventura, doctora per la UAB especialitzada en l’aplicació dels algoritmes a les redaccions, Judith Membrives, tècnica de digitalització a Lafede.cat, Carles Planas Bou, periodista tecnològic a El Periódico, i Enric Borràs, subdirector del Diari ARA. El cicle segueix amb:


    📌 Organitza: Canòdrom - Ateneu d'Innovació Digital i Democràtica
    📸 La imatge del cicle és una creació de Taller Estampa

Confirmar

Por favor, inicia la sesión

La contraseña es demasiado corta.

Compartir